Esta es la carta que me tocó al iniciar la cursada y su texto me recordó a cuando Alicia, la de"Las Aventuras de Alicia en el País de las Maravillas", come pasteles para hacerse más grande y bebe pociones para hacerse más pequeña, porque no solo me hace pensar en el crecimiento sino en los puntos de vista, que amplían la mirada y nos hacen crecer porque no hay una sola forma de ver las cosas, sino tantas como puntos de vistas y procesos de cremiento seamos capaces de experimentar.
Cosa que dicen yo, un libro de poesías como pequeñas bellezas que crean imágenes, sentimientos y sensaciones. Adentro estaban las dos cartas que recibí de mi amiga Alejandra, ella vive en un templo budista de Japón, es monja zen y nos conocemos desde la adolescencia.
Y mis lentes!!! sin ellos el mundo de la lectura es borroso.

En este momento de la vida podria decir que leer y ver, dicen "yo"

Silueta y los comienzos de su intervencion para el fanzine
...imborrable, el olorcito de Eliseo cuando nació, mi hijo! Lo atesoro en el corazon para siempre.es un tipo de memoria olfativa propia del amor, ahi se guarda todo lo que se ama en esta vida. Cierro los ojos, resiro hondo, y aún puedo sentirlo
...recuerdo que cuando comia las papas fritas que hacia mi abuela clara me parecian tan grandes, mas que mis manos, que creia que eran las mas gigantes delmundo
...adquiri algunas expresiones y gestos de las manos de mi padre cuando habla
...Despues de observarnos de lejos varios dias, una gata y sus tres gatitos bajaron del techo y se quedaron a pasar la crianza en un lugar que los acogio, la casa de mi papa en el mar.
...un lugar, el bosquemar!
Reflexión sobre el video Batato Barea en A la cama con Moria,
La lógica de este directo está basada en el dispositivo del “Switch” que permite seleccionar la fuente de señal que se está visualizando en el televisor, permite cambiar entre diferentes entradas (HDMI, entrada de video compuesto, etc.), en este caso cámaras de piso, podrían estar siendo dos, del estudio que van tomando desde diferentes planos.
Reflexión sobre el video Weather Report 5/13/20 de David Linch,
La lógica de este directo
es como un "falso directo" en televisión donde se refiere a emite un reporte del clima mediante lo que él observa de un exterior que esta fuera nuestro campo visual, es una solo dispositivo. Podría ser grabado que se hace pasar por una transmisión en vivo.
Recuerdo de la electricidad en el cuerpo

"electricidad", del griego élektron

Partiendo de la base que la electricidad es un conjunto de fenómenos que son producidos por movimiento e interacción entre dos tipos de cargas eléctricas (positiva y negativa) de los cuerpos físicos, elijo la experiencia de aquellos fenómenos que la hacen visible y audible, por ejemplo los rayos (fenómeno eléctrico natural).
La experiencia de ver rayos iluminando la noche en el campo o en el mar hacen que el cuerpo sienta las emociones que causan: una conmocion mezcla de sorprendimiento, temor, alegria y fascinación.
La alteracion que el cuerpo experimenta con la electricidad y la luz de este fenomeno perceptible por un lado con la sensacion visual y por otro con la auditiva, el trueno, es completamente telúrica y deslumbrante.

La reflexión y puesta en palabras de este trabajo hizo que sea más conciente de que el cuerpo no es solo objeto o materia sino que es tambien afección.
Pista 1
Portada y fondo de pantalla:
Alicia Guy-Blaché, 1873-1968, fue la primera persona que realizó una película. Ella fundó el cine narrativo que luego se llamaría ficción y fue también pionera en efectos especiales y ciencia ficción fílmica. Como si fuera poco, Alice fue la primera persona que logró ganar dinero y vivir del cine. Sin embargo fue "ocultada" en la historia del cine y su legado fue infravalorado y, en muchos casos, olvidado debido a su género. Eso, hasta la actualidad.
TP1. EL RENACER DE LA CASONA BEIRÓ
TRATAMIENTO
Planeamos relatar todos los eventos e historia que rodean la casona de Beiro. Narraremos desde su próspero pasado, hasta su decadente presente, como si fuera una nota periodística. Esto se realizará con la ayuda del proyector, que plasmará sobre la pantalla, un video en donde se está realizando una exploración urbana dentro de la casona. Frente a la pantalla, uno de nosotros estará imitando ser el “personaje” que está realizando la exploración, mientras es filmado con una de las dos cámaras. La otra estará grabando un primer plano de otro de nosotros, quién será el narrador de los eventos. Este tendrá por detrás una pantalla verde, luego, el recorte de la cabeza se superpondrá en una de las esquinas de lo que graba la primera cámara mencionada, generando así un efecto de “gameplay”, con un personaje y un jugador.
PLANTA
PALABRAS CLAVE

RECUPERAR-HISTORIA-EXPLORAR-ARCHIVO-TERRITORIO-RELEVAMIENTO-BARRIO
BITÁCORA CONCEPTUAL
PARTITURA
CONEXIONES
RELEVAMIENTO




Análisis feedback, reflexión sobre las obras de artistas como Alvin Lucier y Molly Soda

La Esencia del Feedback. Eco, Reflejo y Transformación. Arte online.

La retroalimentación, o feedback, es un principio fundamental de la comunicación y el arte, una danza entre un emisor y un receptor donde la información no solo fluye, sino que se transforma. Podemos visualizarlo como un eco que, en lugar de ser una simple copia, regresa alterado, cargado de nuevas cualidades.

El tiempo es el arquitecto principal de esta metamorfosis. Es el espacio entre la emisión original y la recepción de la respuesta, un intervalo donde la repetición se convierte en un acto de creación. Cada ciclo de retroalimentación no es una copia idéntica, sino una iteración que introduce una nueva capa de experiencia. El material inicial se moldea, se distorsiona y, finalmente, se convierte en algo totalmente nuevo.

Las obras de artistas como Alvin Lucier y Molly Soda son ejemplos poderosos de este proceso. Lucier, con su pieza "I Am Sitting in a Room", demuestra cómo el tiempo y la repetición pueden despojar a la voz de su significado original, convirtiendo el lenguaje en una melodía abstracta de resonancia y ruido. Su trabajo es una meditación sobre cómo el eco de una voz puede alejarse tanto de su fuente que adquiere una existencia propia.

Por otro lado, Molly Soda utiliza el feedback para fusionar pasado y presente, creando un retrato de sí misma que es simultáneamente viejo y nuevo. En su obra, la repetición se manifiesta como un coro de imágenes y sonidos que construyen una narrativa de identidad en constante evolución. Su cuerpo reacciona en tiempo real a la acumulación de sus propios reflejos, demostrando cómo el feedback no es solo un fenómeno técnico, sino una experiencia corpórea.

En última instancia, el feedback es más que una simple repetición. Es un proceso dinámico de modificación que, a través de la acción del tiempo, dota a la obra de textura e identidad.


Foto DESBORDE

MI RELACIÓN CON EL CINE-TEXTO

La vida en una caja mágica: mi historia de amor con el cine

Mi historia de amor con el cine empezó en una habitación a oscuras, con el zumbido de un proyector casero de los años 70. No había sonido, solo la luz que atravesaba los 8mm de cinta. Mi hermano Bernardo y yo teníamos que inventar el mundo que se movía en la pared. La sala, en realidad el dormitorio, olía a café con leche y tostadas que mi padre preparaba, y el zumbido de la cinta era la promesa de que algo extraordinario iba a suceder. Convertíamos las camas en butacas y hasta nuestra perra boxer, Quira, se sumaba a la platea. Así, una sola película de Disney se convertía en mil, porque cada vez que la veíamos, creábamos una historia nueva con diálogos y giros de guion inesperados.
Ese ritual, esa caja mágica de la que no quería salir, se quedó conmigo para siempre. A veces era un refugio, un lugar donde lo maravilloso podía ocurrir; otras, el horror que me causaba la violencia de algunas escenas era igual de potente que la alegría de las maravillas.

Citas en la oscuridad: del rito familiar al ritual personal
Ir al cine era una tradición familiar. Pero cuando mis padres se separaron, se convirtió en una cita infaltable con mi papá, y eso la hizo aún más mágica. El cine me acompañó en cada etapa de mi vida. En mi juventud, la experiencia se hizo colectiva: las salas del Lorca, el San Martín, el Gaumont, el Cosmos… esos templos se llenaban de conversaciones, debates y descubrimientos. El cine era el punto de encuentro, el lugar donde las historias se volvían nuestras. Las charlas a la salida, a menudo con una cerveza en la mano en las calles de San Telmo, que entonces era un barrio malevo y encantador, eran tan importantes como la película misma.
Con mi hermano Bernardo, el cine es un lazo que nos une a lo largo de la vida; ir a ver una película y después comer pizza en Guerrín con cerveza es nuestro ritual infalible.
Recuerdo con especial cariño La lección de piano, de Jane Campion. Fue la primera película que sentí, de verdad, como una obra feminista. Me enamoré del personaje de Baines y aún hoy la veo buscando esa misma sensación de la primera vez. Y ni qué decir de Tiempos de gitanos de Kusturica. Esa película me voló la cabeza. Salimos del cine y nos sentimos como si el mundo de afuera, de repente, fuera un poco menos bello que el que habíamos visto en la pantalla. La celebración de San Jorge en el río que mostraban me dejó una huella tan profunda que siempre quise conocer un festejo gitano como ese.

Un mapa de emociones y conciencia
El cine me ha dado un sentido del mundo, conciencia social y la certeza de que el humor es el arma más poderosa contra toda tiranía. Me enseñó que los sueños son lo que nos impulsa en la vida, que no todos los finales son felices y que la poesía existe en los lugares donde la palabra no alcanza.
A través de la pantalla, el mundo se abrió de formas que los libros o las noticias no podían lograr. Películas como Ladrón de bicicletas de Vittorio De Sica me mostraron el rostro crudo de la miseria y me hicieron entender la importancia de la dignidad en la pobreza. La historia de un padre buscando su herramienta de trabajo me conmovió y me enseñó, de una forma íntima y poderosa, sobre la desesperación.
Con el tiempo, mi cine se hizo más vasto y profundo. La visión apocalíptica de Metrópolis me habló de las desigualdades de clase mucho antes de que yo supiera lo que significaban. 2001: Odisea del espacio me voló la cabeza con su exploración sobre la existencia humana y la tecnología, un tema que hoy, décadas después, sigue siendo relevante. Los sueños de Akira Kurosawa me regalaron una forma de ver la naturaleza como un ser vivo, con sus propios ciclos y su propia alma. Y, por supuesto, El Padrino me hizo entender la complejidad de la familia, el poder y la lealtad, mientras que Pulp Fiction me demostró que una narrativa podía ser lúdica y caótica, pero profundamente humana.
Estas películas no fueron solo entretenimiento; fueron lecciones de historia, de sociología y de filosofía. Me abrieron los ojos a realidades que me eran ajenas y me enseñaron a cuestionar el mundo que me rodeaba. Me dieron un mapa de emociones, un camino para entender la complejidad del ser humano en toda su gloria y su miseria.


Del fotoperiodismo al cine: un nuevo camino
Mi historia con el cine se hizo más profunda cuando se la transmití a mi hijo, Eliseo. Desde que era pequeño, le fui regalando los CD de las películas que veíamos juntos, construyendo así su primera cinemateca infantil. La primera película que vimos juntos en sala fue El viaje de Chihiro, y luego El increíble castillo vagabundo. Con el tiempo, esa pasión se hizo tan grande que, cuando se rompió el brazo de una caída en skate de una rampa y le pinté al dragón Haku en el yeso, una mujer china se detuvo para escribirle la palabra "dragón" y darle buena suerte. En cada trazo del Estudio Ghibli, un pedazo de magia nos habita en el alma.
Aún hoy mantenemos ese ritual de ir al cine. Hace poco vimos Días perfectos de Wim Wenders en el Cine Cacodelphia. Le conté que, en esa misma sala, en los 80, yo había visto del mismo autor Las alas del deseo y que a la salida vendían los monólogos tipeados a máquina. Los leí mil veces.
El cine me rescató cuando se me había caído un mundo. En 2019, después de más de 20 años de fotoperiodismo, mi vida se derrumbó con los despidos en la agencia de noticias Télam. Esa desgracia me dejó sin rumbo, sin la cámara que había sido mi extensión. Pero el cine, esa caja mágica que me había acompañado siempre, me devolvió el sentido. Me recordó que, si bien la fotografía captura el instante, el cine me enseñó a narrar con el flujo del tiempo. Comprendí que esa transición no era solo un cambio de formato, sino un proceso de maduración vital. La imagen, el encuadre y la narrativa son universales, y el cine me demostró que puedo seguir siendo una contadora de historias, aunque el lenguaje se vuelva más vasto y profundo.
Hoy, mi hijo es montajista y yo, ya de adulta, decidí estudiar y profundizar en este universo que me acompañó siempre. Esa caja mágica que mi padre encendía en la oscuridad del dormitorio fue mucho más que un proyector; fue la primera de las muchas que me mostró el cine. Mi vida con él comenzó en esa pequeña caja que proyectaba sombras y, con los años, esa caja se hizo infinita. Hoy sé que la luz que me acompañó desde niña no era solo un reflejo en la pared, sino la misma que, película a película, me enseñó a soñar, a entender y a sanar. Por eso, el cine no es solo parte de mi vida, es el refugio más íntimo, el mapa más valioso y la luz que ilumina mi propia historia.

"Ejercicio Mil Mesetas" 100 PREGUNTAS
Remake: Narcisa Hirsch
"Seguro que Bach cerraba la puerta cuando quería trabajar"
Video DESBORDE, a partir de 00:05:28
PEQUEÑO ARCHIVO
Tratamiento

FACULTAD DE CINEMATOGRAFÍA
ASIGNATURA: Técnicas Audiovisuales II
AÑO: 2025 Segundo cuatrimestre
PROFESOR TITULAR: Jorge La Ferla
PROFESOR DE TEÓRICOS: Gabriel Boschi
PROFESORA DE TRABAJOS PRÁCTICOS: Ari Nahón
AYUDANTE DE TEO-PRACTICOS: Diego Marzuil

Alumna: Paula Daniela Ribas / DNI 21047023
29 de septiembre de 2025.

El Tránsito Sensible de la Mirada
Este tratamiento busca desplegar, en términos narrativos y estéticos, el pasaje de mi experiencia con la fotografía desde la urgencia periodística hasta la expresión íntima, cumpliendo con la exigencia de modelar la construcción espacio-temporal y la estructura de edición.
Tesis Central del Proyecto
La tesis central de este trabajo reside en desentrañar la tensión visual sostenida que experimenté como fotoperiodista: mientras el deber profesional me exigía capturar la urgencia de la actualidad álgida, una necesidad íntima y silenciosa me empujaba a documentar la gracia sutil y personal del mundo.
Este proyecto se materializa como un ensayo lírico que traza el pasaje orgánico de esa mirada. A través de la confrontación y el contraste de mis archivos, se demuestra cómo la cámara transicionó de ser un mero testigo objetivo del suceso a convertirse en un instrumento de resonancia emocional, hallando su verdad y su propia poética en la expresión sensible y la ausencia de la noticia.

1. Recorrido Narrativo y Estético (El Pasaje Orgánico)
Mi narrativa se va a desarrollar como un proceso de ralentización gradual, dividida en Tres Etapas Evolutivas que marcan el viaje de la mirada.
I. La Urgencia del Principio (El Deber)
Acá voy a establecer mi punto de partida: el lenguaje implacable del fotoperiodismo. El objetivo es que se sienta la presión de la calle. Voy a presentar las fotografías del Grupo A (Actualidad Álgida), con mi voz en off describiendo la rigidez de la regla y la obligación de buscar el clímax dramático.
• Situaciones a registrar-transmitir: Las fotos de conflicto, manifestaciones o política publicadas, mostradas como recortes de diario sobre una mesa de trabajo desordenada.
• Estética predominante: Ritmo Ágil y Nervioso. Montaje con cortes secos. Estética funcional, con un blanco y negro de alto contraste que no da respiro.

II. El Desplazamiento Sutil (El Cambio de Foco)
Esta es la etapa crucial: el tránsito. Ya no es solo la noticia, sino la duda. Voy a mostrar imágenes del Grupo A y el Grupo B entrelazadas, pero de forma que la luz o un detalle de la foto poética empiece a ganar terreno sobre el hecho noticiable. La narración se va a centrar en esos pequeños actos de rebelión visual: una foto de una mano, la textura de una pared, la luz que se cuela por una persiana, tomadas al margen o inmediatamente después de las coberturas, como pequeños actos de resistencia. El ritmo será inestable, oscilando entre lo rápido de la urgencia y la lentitud del hallazgo.
• Situaciones a registrar-transmitir: Hoja de contactos que muestre un evento noticiable seguido inmediatamente por una toma íntima o abstracta.
• Estética predominante: Montaje de Fundidos (Cross-fades). La imagen de noticia se funde lentamente con la imagen poética. El color suave y sensible irrumpe en el blanco y negro rígido.
III. La Poesía Instalada (Resonancia Emocional)
La liberación de la mirada. Aquí se muestra la cámara como instrumento de introspección. La imagen ahora solo existe para sentir. Voy a presentar únicamente las fotografías del Grupo B (Íntimo, Poético). Mi voz en off reflexiona sobre la liberación y la nueva forma de habitar el mundo.
• Situaciones a registrar-transmitir: Proyecciones de los negativos íntimos sobre superficies orgánicas (imágenes menos precisas y más indeterminadas). Una toma fija de mí mismo, en silencio, observando una de estas fotos.
• Estética predominante: Ritmo Contemplativo y Lento. Dominio del Plano Secuencia y la Cámara Fija. La imagen es orgánica, centrada únicamente en la emoción y la forma, en la búsqueda de la luz.


2. Desglose de Archivo y Situaciones a Registrar: Grupo de Archivo, Contenido, Estrategia de Registro, Timecode Ficticio
Grupo A (Actualidad)
Fotografías publicadas de eventos álgidos.
Filmación de recortes originales y titulares para enfatizar la función informativa y la velocidad de consumo (encuadre centrado, luz dura).
00:00:00 – 00:00:45 (45s, Rápido y Fragmentado)
Grupo B (Íntimo)
Fotografías nunca publicadas, abstractas, de luz, texturas o planos detalle.
Filmación de negativos a contraluz o hojas de contacto con marcas de lápiz personalizadas. Se introduce el desenfoque (shallow focus) como recurso expresivo.
00:00:45 – 00:01:45 (60s, Lento, Choque y Contemplativo)
Nuevo Registro (Transición y Fuga Poética)
Acciones rituales y la Visibilidad del Gesto (manos del fotógrafo revisando archivos, la caricia al papel, la toma final sostenida).
Primeros planos de mis manos interactuando con las fotos, mostrando la ternura del gesto. Esta sección incluye la conclusión en plano sostenido.
00:01:45 – 00:03:00 (75s, Liberación y Calma Final)

3. Propuesta de Experimentación (Lenguaje y Tecnología)
La experimentación se basa en usar las herramientas audiovisuales para traducir la sensibilidad del cambio de mirada.
• Lenguaje (Construcción Espacio-Temporal): Uso de Fundidos Encadenados (cross-fades) en la Etapa II para sugerir que la poética creció lentamente dentro de la rigidez. La duración de las imágenes íntimas es un acto de valor, forzando al espectador a la contemplación y negando la velocidad del consumo.
• Tecnología y Ópticas: Necesidad de una cámara de alta sensibilidad para capturar el grano, el polvo y la micro-textura (la textura es la verdad sensible). Se usarán ópticas como metáfora: zoom o teleobjetivo para simular la urgencia del acercamiento (Grupo A), y un lente fijo (50mm) para simbolizar la necesidad de quedarse quieto, sentir y dejar que la luz venga (Grupo B).
• Diseño de Sonido (Lo Que Se Escucha y Lo Que No): La clave es el Silencio Amplificado. El ruido de la calle y el clic de obturador en ráfaga (el deber) son la pista de fondo molesta de la Etapa I. En la Etapa III, el sonido es la amplificación de los ruidos mínimos: el crujido del papel, el lento goteo de agua, o un clic lento y solitario que simboliza el fin de la ráfaga y el comienzo de la pausa reflexiva.
4. Puesta en Escena (La Visibilidad del Sentimiento)
La puesta en escena radica en cómo manipular los materiales sonoros y visuales para darle un nuevo sentido a las imágenes.
• Encuadre (Lo Visible y Lo Invisible):
o Grupo A (Noticia): Encuadres cerrados y centrados (regla periodística). Luz dura y frontal (simulando flash).
o Grupo B (Poesía): Encuadres abiertos y descentrados, buscando la asimetría y el espacio negativo. Luz suave y lateral, haciendo que la sombra y la textura sean protagonistas. Este encuadre descentrado transmite que la verdad ya no está en el centro, sino en el margen.
• Relación Cuerpo-Espacio y Gesto: El Gesto del Deber (manos sujetando la cámara con fuerza) se opone al Gesto del Deseo (manos acariciando el papel fotográfico). Este gesto físico simboliza la transición de la urgencia a la ternura.
• Lo Visible y Lo Invisible: El proyecto hace visible el proceso de desaprendizaje. La imagen de la noticia se vuelve invisible al dejar de ser la motivación central. Lo que se hace visible es la gestión emocional del fotógrafo: la verdad de mi vocación.
5. Estructura Final (Posproducción)
La búsqueda formal y narrativa se lleva adelante a través de una estructura de ralentización gradual y etalonaje evolutivo.
• Montaje de Péndulo: El ritmo oscila entre el caos (Etapa I) y la calma (Etapa III), con una confrontación explícita en el centro (Etapa II).
• Etalonaje (Corrección de Color): La imagen pasará de un tono agresivo o monocromático rígido a una paleta suave, cálida y rica en texturas. Esto confirma que el tránsito de la mirada fue hacia la belleza sensible como destino final.
• Desenlace: El péndulo se detiene en la calma poética con un plano fijo, sostenido, sin cortes, y solo con el sonido de mi respiración amplificada, demostrando que la liberación se alcanzó en el silencio y la expresión íntima.



Bitácora Conceptual
Entrada 01: El Posicionamiento de la Mirada Partida
Tesis de partida: La cámara debe transicionar de ser un testigo objetivo del suceso (la urgencia) a convertirse en un instrumento de resonancia emocional (la poética).
Este proyecto nace de una necesidad teórica y práctica: cuestionar la temporalidad de la imagen mediática. El fotoperiodismo me entrenó en la "imagen-evento", aquella que debe ser transparente, rápida y centralizada. Mi archivo íntimo (Grupo B) es una rebelión contra esa norma. Por eso, mi trabajo se posiciona como un ensayo lírico que usa el montaje y el sonido para restaurar el tiempo de la imagen. La puesta en escena se construye sobre el principio de la negación: negamos la velocidad, el ruido y la obligación de informar, para afirmar la emoción.
Entrada 02: El Choque Dialéctico: Urgencia y Studium (Timecode 00:00:00 – 00:00:45)
En la primera etapa, el objetivo es establecer la "norma visual" contra la que voy a rebelarme.
• Grupo A (Actualidad): El montaje rápido y fragmentado y la luz dura son una estrategia de caracterización del Studium (Roland Barthes). El encuadre es centrado porque la noticia debe ser inmediatamente legible; el ritmo es acelerado porque su tiempo es el de la inmediatez mediática.
• Diseño de Sonido: El dominio del clic de obturador en ráfaga (velocidad) y la música alta son la manifestación sonora de la presión laboral y la saturación informativa.
Mi elección de empezar así responde a la necesidad de que la liberación posterior se sienta como una ruptura radical.
Entrada 03: La Resonancia Emocional y el Punctum (Timecode 00:00:45 – 00:01:45)
El momento más crítico es el tránsito del Grupo A al Grupo B, usando la disolvencia (cross-fade) en el montaje.
• Posicionamiento Estético (Punctum): El Grupo B (Íntimo) se concentra en lo que Barthes definiría como el Punctum. La imagen poética no informa; hiere o punza. Para lograr esto, la puesta en escena se enfoca en:
1. El Desenfoque (Shallow Focus): Estoy negando el contexto informativo (el Studium). Lo importante es lo que elijo aislar (una textura, una sombra).
2. Luz y Textura: La luz suave exagera el grano y la micro-textura, volviendo la textura la verdad sensible, opuesta a la transparencia informativa.
3. Encuadre Descentrado: El encuadre abandona la centralidad para dar peso al espacio negativo y la asimetría, visualizando que mi verdad reside en el margen de la vida.
• Referencia Conceptual (Patricio Guzmán): La búsqueda de esta resonancia emocional encuentra un paralelo en el cine de Patricio Guzmán. Su trabajo demuestra que el documental puede ser abordado con una mirada lírica y contemplativa, priorizando la memoria, el paisaje y la luz sobre los hechos. Esta influencia justifica por qué mi proyecto elige el ritmo lento y el silencio amplificado en esta etapa.
En esta etapa, el Silencio Amplificado es la herramienta que le otorga la resonancia emocional, estableciendo que la escucha interior ha tomado prioridad sobre el grito exterior.
Entrada 04: La Calma Final: Duración y Liberación (Timecode 00:01:45 – 00:03:00)
La etapa final es la conclusión conceptual de la tesis: la mirada se ha liberado y exige su propio tiempo.
• Estrategia Temporal (Bazin): Mi uso del Plano Sostenido al final es un acto de resistencia al consumo rápido. Al sostener una única imagen íntima, invito a la contemplación y al realismo duracional que André Bazin defendía, negando el fragmento y la edición nerviosa.
• Puesta en Escena del Gesto: La filmación de las manos del fotógrafo (Nuevo Registro) al final, ya no sujetando la cámara con fuerza sino acariciando el papel fotográfico, simboliza la transición de la cámara como arma (periodismo) a la cámara como prótesis del sentir (poesía).
• Estructura Final: El etalonaje cálido y suave que domina esta etapa sella la narrativa. El color se libera de la rigidez del alto contraste para transmitir la paz que se encuentra en la expresión sensible, confirmando que la poética se instaló.